Samkhya, Yoga y Vedanta
Como
explicamos en el artículo anterior existen 6 escuelas filosóficas más importantes en la India , las cuales adoptan y
aceptan los conceptos de los Vedas.
En éste
artículo profundizaremos sólo 3; cada
una de éstas escuelas poseen ideas en común, también comparten ideas con otras
corrientes filosóficas y de igual forma difieren en algunos conceptos. Es por
eso que ampliaremos cada una de ellas para su entendimiento:
- Samkhya
La
palabra Samkhya viene del Sánscrito y significa " Enumerar" o
"Número". Se cree que fue fundada por el famoso filósofo Kapila, pero
no se tiene conocimiento exacto de este hecho. Actualmente no existe la escuela
como tal, pero sus enseñanzas están plasmadas en las escuelas que siguieron con
su estudio y desarrollo como el Yoga y el Vedanta.
Acuarela de Kapila.
Ésta
escuela filosófica es una de las más antiguas y su naturaleza es meramente
dualista :
Consciencia
y materia; expone una realidad dividida en:
- " PRAKRITI" o el mundo material, la fuente, lo natural. Su nombre se deriva del "Pra" antes y "Kri" " hacer. Interpretado como " antes que todo sea hecho".
- " PURUSHA" la conciencia o el ser espiritual. Cuando Prakriti entra en contacto con nuestra consciencia o espíritu empieza un proceso, el cual nos lleva a la creación del mundo material como lo percibimos individualmente.
En la
exploración de nuestra consciencia y naturaleza Prakriti modifica nuestra percepción, pero cuando
exploramos y entendemos las cualidades de la naturaleza la consciencia alcanza
su objetivo, llega a un estado en donde todas las fluctuaciones de la mente o chittas ( buddhi
( intelecto) y ahamkara ( ego, concepto del yo) ) son controlados y cesan,
nuestra verdadera naturaleza o el alma pura puede verse sin modificaciones. A ese
estado según Patañjali se le llama Mahat Prakriti donde Mahat
quiere decir inteligencia
cósmica.
Prakriti
está conformado por 3 gunas ( cordón, atributo o
cualidades de la materia):
Estas 3
gunas se dice que son las cualidades que nos unen con el mundo físico además de
medir sus cualidades combinando varias formas de la mente y de nuestros
sentidos ( olor, gusto, vista, tacto y audición) y los elementos ( tierra,
agua, aire, fuego y espacio o ether). También define nuestra personalidad por
así decirlo, éstas cualidades las posee cada ser vivo en mayor o menor proporción pero siempre
existe una combinación de éstas tres gunas.
Es también posible un cambio de proporciones, pero como en todo el universo tiene que haber un balance. El cambio viene del
guna Raja, la guna Sattva hace que éste sea más armónico y beneficioso,
mientras que la falta de entusiasmo viene del guna Tama.
Podemos
encontrar una relación o semejanza cuando hablamos de la glorificación del
Trimurti en la religión Hinduista, donde el Dios Brahma o " El
creador" se asemeja a la guna Sattva, Vishnu " El preservador" se asemeja a la
guna Raja y Shiva o " El destructor" se asemeja a Tamas. Aún así, la
combinación de los 3 hace un balance perfecto en todos los sentidos y
coexiste día a día en todas las cosas, la
naturaleza y en nosotros mismos.
Shiva interpretando el baile de la bendición mientras Vishnu y Brahma Proveen música de acompañamiento.
- Yoga
Yoga
Dharshana es una de las 6 escuelas ortodoxas de acuerdo a la filosofía Hindú.
La escuela Yoga tiene como habíamos dicho muchas influencias de la escuela
Samkhya y podríamos decir que basa toda su teoría en ella, pero aquí es donde llevamos estas ideas a una
forma práctica.
El Yoga nos da un entendimiento y nos acerca a nosotros mismos,
cambiando la perspectiva de nuestra existencia.
Pero para ejecutar, primero
necesitamos conocer y entender su verdadera naturaleza y objetivo.
La
palabra Yoga viene del sánscrito Yuj "unión o fusión" y Yoke "dirigir o llevar la concentración" . Es
por eso que decimos que el Yoga fusiona a través de prácticas estas dos capas
de nuestro ser, nuestro cuerpo físico, nuestro vehículo y nuestro espíritu.
Gracias a ésta fusión podemos ver y diferenciar a cada uno de ellos de forma natural y sin alteraciones.
Patañjali sistematizo el estudio del Yoga,
aunque él no fue el fundador del Yoga, él unificó todas las ideas de la doctrina
Samkhya y otras más y las conjuntó en su famoso texto llamado "Yoga sutras". Aquí encontramos la profundización del Purusha y Prakriti, su fusión es
el resultado del universo y la naturaleza con el ser, así como muchos más
conceptos que nos ayudan a un entendimiento y acercamiento para nuestra
práctica.
Estatua de Patañjali en Patañjali Yog Peeth, Haridwar.
User:Alokprasad, 19 January 2012
De
acuerdo a la filosofía del Yoga, la naturaleza del problema es que el individuo
se identifica con su cuerpo y con el mundo físico con el cuál percibe e
interactúa. Nuestros sentidos y nuestra mente están condicionados por 5
obstáculos " Klesas" o aflicciones de la
mente, de las
cuales la más predominante es
la ignorancia.
Pero el sentido del " Yo" y la relación con el cuerpo
y la mente nos lleva a un estado de confusión, repulsión y apego, pero estás son
solo el producto de la ignorancia. Para poder deshacernos de ella tenemos que
ser conscientes de la "realidad", que de acuerdo con Samkhya y Yoga es
separando Purusha de
Prakriti, eso nos traerá como consecuencia un estado de
liberación individual.
En
Yoga buscamos deshacernos de los obstáculos que nos impiden encontrar una liberación o Samadhi. Cuando
empezamos un estudio del Yoga y
abordamos la teoría, establecemos una práctica constante de sus 8 Limbos vamos experimentando cambios capa por capa, es decir empezando con
lo más básico de nuestro ser, empezamos con las prácticas morales y éticas
hasta que vamos pasando a un nivel físico, pues necesitamos estar sanos y
activos para una buen funcionamiento y correcta concentración. Después pasamos a un nivel mental hasta que
en algún momento logramos esa unión con nosotros, nos liberamos de los juicios
de nuestro ser y podemos ver el producto y propósito de nuestra existencia.
En
el momento cuando ya estamos enfocados y
entrenados para diferenciar y eliminar las turbulencias de nuestra mente es
cuando
Samadhi se presenta, hablamos de un Samadhi no como
algo místico si no como algo real y aplicable para cada uno de nosotros.
Actualmente
la polarización del Yoga ha dejado atrás la mayoría de sus prácticas
centrándose únicamente en la parte física o
"Asanas" con ellas logramos mayor equilibrio, concentración y
disciplina pero no hay una misma difusión de las demás prácticas importantes
como el "Pranayama" que se
centra en el uso del prana
o energía vital a través de la respiración, o Dhyana "Meditación"
que nos ayuda a controlar nuestra mente y emociones.
Cuando
empezamos a explorar el Yoga y empezamos una práctica constante, nos damos
cuenta que nuestro estado físico y mental cambia. Nuestro objetivo de vida se
transforma, así como la forma en la que nos desarrollamos y relacionamos con
los demás. Es por eso que cuando damos ese paso cuando el poder del Yoga nos
tranforma en lo mas básico de nuestro ser y escala a un nivel superficial, empezamos a buscar más allá de un nivel físico, corpóreo y presente y empezamos a buscar en nuestra existencia, en nuestro intelecto. Puede que está búsqueda nunca termine pero este
auto análisis nos ayuda a entendernos mejor y entender porque necesitamos esa
pieza del rompecabezas.
De igual
forma existen muchos tipos de Yoga, desde su enfoque tradicional , su filosofía y su práctica en sí. Éstos temas los abordaremos más ampliamente
posteriormente.
- Vedanta
Vedanta es la última escuela filosófica, es en la
cual encontramos el cúmulo de todas las enseñanzas.
Esta escuela acoge varios
de los pensamientos de las anteriores y las profundiza para su estudio; sus
ideas están basadas en el estudio y análisis de Prasthanatrayi,
conformado por 3 fuentes: Los Upanishads, Brahma sutras
y el
Bhagavad Gita. Los Upanishads como mencioné se
podría decir que son las conclusiones y
reflexiones de los Vedas así como sus pensamientos y enseñanzas; sus ideas son interpretadas como la
conclusión de las enseñanzas Védicas y las enseñanzas de lo absoluto en un
sentido de conocimiento elevado.
La filosofía Vedanta es ajena a cualquier
religión, aunque la religión Hinduista y Budista acoge algunas de estas
enseñanzas como la base de su religión y así mismo difieren en algunos
conceptos.
Vedanta
viene del Sánscrito Veda "
conocimiento o sabiduría" y anta " final" o
"conclusión" esta escuela fue consolidada
por el famoso filosofo del siglo VIII, Sri Adhi Shankaracharya.
Esta escuela esta
conformada por 3 subdivisiones o subescuelas que son:
- Advaita
- Vishishtadvaita
- Dvaita
También
expone que todas las religiones tienen el mismo
objetivo, el conocimiento de Dios y nuestra naturaleza Divina, es por eso que
explora dentro de nosotros mismos y aspira a la autorealización personal.
Cabe decir que cuando nos
referimos a DIOS, Vedanta no sugiere un Ser ajeno a nosotros que todo lo ve y
que controla el destino de la existencia humana y de cualquier ser vivo. Sino
que define a un Dios como ser conformado por Brahman y Atman , donde Brahaman
quiere decir " ser cósmico" y atman " ser individual" o la
escencia y energía de cada ser individual ( plantas, animales, seres
humanos,etc.)
Atman no es el cuerpo físico pues el cuerpo no es eterno, sino el Atman usa el cuerpo como vehículo para lograr su objetivo, siendo Brahaman a
donde regresamos donde experimentamos una unión con el
ser y trasciendes tus limitaciones y la ignorancia para
poder realizar esa unión.
Comentarios
Publicar un comentario